domingo, 10 de abril de 2011

Texto humanísticos

Los textos humanísticos son aquellos que vinculan sus estudios al ser humano y a sus actividades sociales , artísticas y culturales.

Precisando más ,dichos textos se caracterizan por ser subjetivos y tener una intención persuasiva. También cabe destacar la utilización de términos abstractos y de carácter especulativo.
Las funciones lingüísticas predominantes son la representativa y la apelativa, aunque también son abundantes las funciones metalingüísticas , expresivas o poéticas.

Para acabar cabe destacar los siguientes tipos de texto : divulgativo, especializado y académico . En orden de las ideas anteriores estos pueden ser según la intención del emisor: descriptivos, instructivos o didácticos.  

miércoles, 6 de abril de 2011

Poemas 11-16



11.Fray Luis de León

El aire se serena .
a) ¿Quien produce tal música?
Francisco Salinas
¿Qué conocimiento obtiene el alma gracias a ella ?
La sabiduría .
¿Qué otra música obtiene el alma por medio de su viaje y qué efectos le produce?
La música eterna de Dios que produce armonía y sustenta el eterno cuerpo del cosmos.
b)Explica analizando la oda a Francisco Salinas , en qué consiste la lira.
Consiste en dar ritmo y armonía al poema de una manera perfecta.

12.San Juan de la Cruz
Cántico espiritual.

e) A qué se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema?
La esposa aspira unirse espiritualmente a Dios puesto que solo él puede aliviar sus penas.

¿Por qué desea la muerte?
Porque sabe que es el único modo de ver la hermosa imagen de Dios.

¿Qué efectos produce en la Amada el amor de Amado?
Felicidad , amor , belleza y la colma de virtudes y le engrandece el alma.
¿Qué sucede en el momento culminante del poema?
Los esposos han logrado un aislamiento completo, es decir el alma se ha liberado del pecado y ha logrado unirse con Dios.

f) ¿Con qué animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema?
Con la paloma del arca de Noé , la tórtora , ciervo.

¿Qué sentido simbólico tiene dicha elección?
Simbolizan el tema religioso, temas relacionados con la Bíblia.

g)¿Cómo alude San Juan a lo difícil que resulta describir la unión con la divinidad ?v 31-35b
Debido a su condición sobrenatural , la union con Dios no puede ser expresada
por medio del lenguaje.
¿Qué metáforas emplea la esposa para expresar la fuerza desmesurada del amor de Dios?
- como el ciervo huïste , habiéndome herido...

h)Señala algunos de los oxímorons utilizados en el Cántico espiritual .
No viviendo donde vives, música callada, soledad sonora...

¿Cual es la razón por la que el poeta utiliza tan a menudo dicha figura retórica?
Porque intenta explicar lo inefable.






13.Luis de Góngora

Mientras por competir con tu cabello

a)¿En qué partes de la anatomía de la joven repara el poeta y con qué las va comparando?
El cabello comparado con el sol , la frente comparada con los lirios, los labios comparados con el clavel. El cuello con el brillante cristal,

¿A qué entidades corresponden el “tú” y el “ello”del penúltimo verso?
Al presente y al futuro.

¿Qué recurso utiliza Góngora en el verso final para potenciar su idea de que toda belleza está destinada a desaparecer?
Enumeración.

14. Luis de Góngora

Fábula de Polifemo y Galatea .
e) ¿Cómo contrastan los rasgos físicos de Polifemo con los de Galatea?
Polifemo es equiparado con elementos de la naturaleza , su cuerpo es un monte , su cabello es un río y su barba es un torrente impetuoso en cambio ella tiene la piel blanquísima , ojos brillantes y mejillas rojizas.

¿Qué pasajes del poema ponen de manifiesto la sensibilidad de Acis y cúales demuestran el temperamento colérico de Polifemo?
Era Acis un venablo de Cupido,
gloria del mar, honor de su ribera.
En cambio el temperamento colérico de Polifemo se manifiesta cuando este apedrea las cabras y aroja la enorme peña sobre Acis hecho que provoca la muerte de este.

Con todo , ¿ en qué momento se nos da a entender que , pese a su tendencia a la ira , el corazón del cíclope es capaz también de albergar sentimientos nobles y profundos?
En el momento en que él aclama el amor de Galatea , este se enamora de ella y pese a su aspecto horrendo este no es consciente del rechazo que provoca su imagen ante los demás .

f)¿Cuál sería el orden lógico de las palabras en la expresión “ al infelice olmo que pedazos la segur de los celos hará aguda”?
Al infelice olmo que la segur pedazos de los celos aguda hará.

g) ¿ Qué metáforas usa el poeta para describir a Polifemo ?
Cuerpo-monte
Cabello-río
Barba -torrente impetuoso

¿ Y para referirse al primer beso de Acis y Galatea '?
No a las palomas concedió Cupio
juntar de sus dos picos los rubíes...

¿ Y para aludir al abrazo que une a los amantes ?
Que de su nuevo tronco amor lasciva ...

h) ¿ Con qué compara Góngora la separación y huida de Acís y Galatea en la octava 60?
    Con el hecho de pisar duras piedras y molestas espinas.
  1. ¿Qué dos perífrasis utiliza Góngora en la estrofa 46?
    Tronchó la aurora



16.Andrés Fernández de Andrada

a) ¿En qué situación se encuentra Fabio y qué le aconseja el poeta ?
Las expectativas cortesanas de Fabio nunca serán realizasdas y el poeta le pide que vuelva a la vida humilde.
¿Por qué conviene que Fabio siga dichos consejos de inmediato ?
Para que este no se sienta frustrado, y no se deje llevar por los vicios.

Consecuentemente ¿ con qué intención se mencionan las ruinas de Itálica?
Para expresar la fugacidad de todo lo humano , y que este aproveche el tiempo.

c)¿ Qué adjetivos usa el poeta para definir su ideal de vida ?
Un estilo común y moderado.

e) En consecuencia con su defensa de la templanza , ¿qué muerte desea el poeta?
El poeta desea un muerte callada y no tormentosa.

f) ¿Qué dos fuerzas morales contrapone entonces?
Vicio y virtud.

¿Cuál de ellas es más poderosa y por qué?
El vicio es decir la ambición que está motivada por genios ilustres.

g) En la última estrofa de la epístola ¿ qué quiere dar a entender el poeta con la expresión “rompí los lazos”?
El poeta abandona los grandes deseos y ambiciones que en un momento sostuvo porque era ignorante.

viernes, 1 de abril de 2011

texto científico

Los textos científicos son aquellos que tienen como finalidad transmitir conocimientos relacionados con el ámbito tecnológico o el de las ciencias. Dichos textos son contrastados y verificados objetivamente .

De este modo el receptor puede ampliar su grado de conocimiento relacionado con un tema respectivo en los ámbitos anteriormente mencionados. No obstante hay que destacar diferentes tipos de texto como el de investigación (tesis ) , el instructivo (prospectos...), el didáctico (manuales ), el especializado (monografias , revistas cintíficas...) y por último el divulgativo ( diccionarios etc.)Cabe agregar que la estructura de los textos suele ser descriptiva , narrativa y argumentativa.

Indicadas las características anteriores hay que añadir por último el legunaje predominante , puesto que se trata de una información objetiva . Dicho esto la función que predomina es la representativa aunque también es frecuente la función apelativa y la metalingüística.

poemas 6-10

6.Libro de buen amor
d)¿Cómo reacciona el Arcipreste al ver a doña Endrina en la palaza? El Arcipreste se emociona con su presencia de tal manera que siente la necesidad de declararle su amor a ella ¿Se comporta como un galán atrevido o se muestra más bien pusilánime?Se muestra más bien pusilánime ya que decide que no es prudente hablarle en público.
e)Doña Endrina se queja de su deshonra , ¿qué le aconseja Trotaconventos?
Trotaconventos le aconseja que calle su deshonra para que no sea humillada , pues las relaciones extramatrimoniales en aquella época eran mal vistas y esta correría el riesgo de ser despreciada por la sociedad.

¿Crees que es posible extraer alguna lección moral de pasaje, o te parece que el episodio
es declaradamente inmoral?Razona tu respuesta
No creo que sea posible extraer alguna lección moral dado que la protagonista ha sido engañada y por lo tanto desde mi punto de vista su castigo es injusto.

g) ¿Por qué se interpone la chata en el camino del protagonista?
Porque esta le exige al protagonista que le pague , es decir: se sobrentiende que le fuerza para que este mantenga relaciones sexuales con ella.
¿Qué promete el Arcipreste para aplacar a la serrana y qué beneficio obtiene entonces?
Le promete regalarle el tipo de joyas que se usan allá a cambio ella lo llevó cargado y le dio comida.
h)¿Cómo se parodia tal situación en la Cántica de serrana?
Se parodia de tal modo que este afirma haber hecho un buen negocio .
¿Es la Chata una mujer virtuosa ? ¿Por qué?
No . Porqué es una mujer fea , forzuda y hombruna.


7 Marqués de Santillana .
a) ¿ Qué es lo que más le sorprende al narrador al ver a la vaquera?
Su belleza y gentileza aspectos que según los prejuicios aristocráticos los campesinos no se caracterizaban.
¿De qué ardid se vale para insinuarle su amor y que respuesta recibe?
La llama gentil y graciosa y ella le rechaza tajantemente.

b)Cómo contrasta el poema de Santillana con la narración que se hacía de una situación semejante en el Libro de buen amor?
En el poema de Santillana es el noble quien filtra con la vaquera .En Libro de buen amor la Chata acosa a su víctima y lo asecha. También hay que mencionar el aspecto de las campesinas . La chata como antes hemos dicho tiene un aspecto rudo e indeseoso todo lo contrario de la Vaquera de la Finojosa.

8.Jorge Manrique
a) ¿Qué sentido tiene el verbo recordar con que empieza el poema ?
Hace referencia a la reflexión sobre la vida y la muerte

¿Qué le pide , en general el poeta al alma? Ç
Que despierte , que active la razón y que recapacite sobre el rápido paso de la vida a la muerte.

b)¿Cual es la idea central que Manrique expone en la copla II?
Aprovechar el tiempo ya que este pasa muy rápido.

9.Garcilaso de la Vega soneto XXXIII

¿Qué realidades históricas , una del pasado y otra del presente , describe Garcilaso en los cuartetos?
Pasado: conquista de Cartago .
Presente: (en su época actual ) conquista de Túnez.
En cambio para qué utiliza los tercetos?
Para expresar sus sentimientos amorosos y emotivos.

¿Qué vinculo establece , en definitiva entre lo exterior y lo interior?
La guerra y el amor .

  1. Garcilaso de la Vega égloga III

¿Qué características presenta el locus amoenus en que Garcilaso enmarca la acción de su égloga?
Lugar idealizado , con elementos de la naturaleza que crean un ambiente perfecto.

¿Qué comparación utiliza Tirreno para definir lo que siente cuando tiene cerca a su amada?
Utiliza la comparación con la naturaleza. Un paisaje bello y tranquilo ornamentado por flores .
¿ Y a cual recurre Alcino para definir la cólera de Filis?
Alcino recurre a la comparación con el furioso viento.

Por otro lado ¿qué efectos produce en la naturaleza la presencia o ausencia de la amada?
Su ausencia : (el aire comprimido de maldad hará morir la hierba ),
su retorno lo hará reverdecer todo.


martes, 29 de marzo de 2011

                                                   LAS LENGUAS DE LA PENÍNSULA

Las lenguas que se hablan actualmente en la península son : el gallego , el valenciano el vasco y el catalán , con el castellano como lengua oficial .

Como anteriormente hemos mencionado hay que remarcar que esta situación de bilingüsimo que se produce en España es debido a un fenómeno importante. Dicho fenómeno es la aceleración del latín que se impuso en los diferentes territorios(Galícia , Cataluña , Valencia , País Vasco ) donde antiguamente se disputaron diferentes reinos. Los principales invasores de la península fueron los romanos y los árabes , quienes aportaron grandes avances y finalmente fueron reconquistados por los reinos cristianos.

Finalmente hay que resumir y dejar constancia que por dicho proceso histórico se puede clasificar a España como un país plurilingüe.
1.Las jarchas
a) ¿A quien pertenece la voz que nos habla en las jarchas?
La jarcha pertenece a la voz de una joven que lamenta la ausencia de su amado .

2.Lírica tradicional

b)¿Qué sentimiento se nos transmite en la canción “En Ávila mis ojos” a través de la repetitiva mención del nombre de Ávila?
Se nos transmite un sentimiento obsesivo de pena por la muerte del amado .

¿Qué paralelismos detectas en “Al alba venid buen amigo”?
Al alba venid , venid ( a la luz del día , a la luz del alba ), no traigáis compañía ,amigo.

c)¿Qué recurso métrico se usa en “Que miraba la mar” para subrayar el drama que vive la protagonista de la canción ?

d) Aunque mencione tanto la muerte , ¿ de qué experiencia nos habla en realidad la canción “ Dentro en el vergel “?
La protagonista nos habla de su primera experiencia sexual.
¿Cuales son las “rosas” que quiere “coger” la protagonista?

Se refiera al encuentro con su amante.

3.Cantar del mío Cid
a) ¿ Qué sorprendente actitud adopta el Cid cuando parte hacia el destierro?
Adopta una actitud positiva ya que sabe que su destierro le permitirá conquistar nuevas tierras.

¿Con que adjetivo se califica entonces su modo de hablar?
Mesurado.
¿Dirías que en general podría aplicarse en general a todo el comportamiento del héroe?
b) De qué modo se nos revela que el Cid es un guerrero querido por el pueblo?
Por las aclamaciones , admiraciones del pueblo , quienes le hubieran acogido con orgullo si no hubieran temido al rey.

4 .Gonzalo de Berceo
a) ¿Cómo se ponen de manifiesto los poderes sobrenaturales de la Virgen?
Através del incendio del monasterio, la virgen no se quemó , ni tan solo le llegó humo.
Según el poeta,¿ por qué nos conviene tener fe en la madre de Dios?
Porque esta como se libró del fuego de tal modo librará a sus ciervos si estos tienen fe.

b) ¿ En qué pasaje se aprecia particularmente bien la voluntad de Berceo de acercarse al lenguaje popular?
V 21-22
c) Compara algún fragmento del Cantar del mio Cid con el milagro del XIV y señala qué diferencias observas entre la métrica de una obra y otra?
Cantar del mio Cid: los versos están escritos en prosa
el milagro del XIV:presenta rima , sonoridad y musicalidad .




5.Romancero viejo
c)¿En qué momento irrumpe la magia en el romance “el conde Arnaldos”?
Cuando el conde ve al marinero y le pide recitarle a este nuevamente el cantar.


¿Cómo interpretas el final de la composición?
Me decanto por la opción de que el pueblo a veces sólo recitaba los versos más atractivos y por eso se perdió parte del desenlace.


d)Para qué se reúnen el rey Alfonso y el Cid en la iglesia de Santa Gadea ?
Para que este jure que no había matado a su hermano a fin de quedarse con su trono .
¿Qué actitud adopta el Cid frente al rey ?
El Cid adopta una actitud severa e imponente.

¿ Cómo reacciona el héroe al ser castigado ?
Este al ser desterrado afirma irse con gusto. No obstante muestra una actitud soberbia y orgullosa.

¿Se parece el Cid del romance al del Cantar del mio Cid? ¿Por qué ?
Sí porque ambas facetas están caracterizadas por el heroísmo , por el orgullo y por la valentía con la que este asume los castigos.

e) Señala algún pasaje en que se perciba la alternancia de formas verbales en presente y en pasado .
v7o
( ya se partía el buen Cid
sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,
todos eran hijosdalgo,
todos son hombres mancebos,
ninguno no había cabo...)

f)¿Qué tipo de métrica y rima tienen los romances?
Se caracterizan por una serie indefinida de versos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.

martes, 26 de octubre de 2010

El estilo indirecto


1

Fernando afirmó que nunca había oído que el maestro o profesor fueran culpables de algo, alegando que esta culpa es siempre  de la familia o sociedad. Éste preguntó cuando se iba a evaluar al maestro y al profesor.

Ángel contestó que es partidario de evaluar y que lo que no se evalúa se devalúa, añadiendo además que tampoco  avanza, que no se trataba de buscar culpables sino de ser corresponsable ya que la educación según este es una tarea social y compartida.

2                                 

Ana preguntó en qué fecha se prevenía la aprobación del Personal Docente Investigador y del estudiante.

Ángel afirmó que lo razonable era, que dicho acto de produjera ese mismo trimestre ya estando ultimados los procesos y los debates para su aprobación. También agregó que en asuntos que dependen del acuerdo y no sólo de él, este tiende a ser prudente con las fechas.

3
Sonia preguntó que le parecía el recorte presupuestario en Ciencia y Educación y si éste estaba de acuerdo con tales presupuestos.

Ángel contestó que estaba satisfecho que estuviesen garantizados el Plan Nacional y la convocatoria de los proyectos ,aunque replicó que siempre defenderá el hecho de que en Ciencia e  Innovación y teniendo en cuenta el tiempo de crisis económica  se haga un esfuerzo y se invierta sobre todo cuando buscan cambiar el modelo productivo. Finalmente aclaró que en Educación no ha habido recorte.

4

Genaro preguntó si era realmente posible  un acuerdo en educación con el PP, como se había dicho recientemente y en que estarían estos dispuestos a ceder y  a no ceder, para llegar a un acuerdo definitivo con sus adversarios políticos.

Ángel  dijo que creía  posible un acuerdo social y político por la educación. Sobre todo, si los demás no esgrimieran de antemano sus diferencias, alegando que la universalización de la educación, la equidad, la igualdad de oportunidades, y el esfuerzo son para ellos irrenunciables. No obstante este afirmó que esperaba que ello fuera compatible con las políticas de excelencia y que en  todo caso, este no plantea un acuerdo en términos de victoria y de derrota.

5

Hernán G  preguntó si como habían dicho algunos  medios, es cierto que en los Consejos de Ministros no hay debate y si este se siente escuchado en ese foro.

Ángel contestó que si prometió  no contar las deliberaciones del Consejo de Ministros, se debía al hecho de que  había deliberaciones y afirmó que el consejo es espacio de debate, de reflexión y de decisión, añadiendo que siempre ha podido decir y ha dicho lo que pensaba sobre los diversos asuntos.