17. Francisco de Quevedo
d)En los primeros versos de “Represéntase la brevedad de lo que se vive “¿ qué situación evoca el poeta para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino ?
El poeta sustituye la expresión ah de la casa ! Cambiando casa por vida para dar a entender dicha soledad.
¿Qué tipo de sentimientos lo embargan al percatarse de su irreparable declive?
Sentimientos de soledad , desesperación , socorro y de desgatse de la vida.
¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin?
Para indicar el paso del tiempo : ayer , hoy , mañana , fue , es y será.
¿Cómo se define el poeta a sí mismo en el verso final?
Se define como un difunto .
¿Existe por tanto una separación nítida entre la vida y la muerte?
Sí.
18.Francisco de Quevedo “Cerrar podrá mis ojos la postrera”
e)¿ Con qué perífrasis alude el poeta a la muerte en el primer cuarteto?
Cerrar mis ojos.
¿Por qué al alma le agradrá morir?
Porqué es el modo de acceder a la vida eterna.
f) ¿ Con qué metáfora se nombra al amor en el segundo cuarteto?
Ardia memoria ,
¿Qué capacidad sobrenatural le atribuye el poeta a su sentimiento amoroso?
La capacidad de conservar el recuerdo en el más allá.
¿Con qué dos personificaciones , tan elocuentes como hermosas, conlcuye el poema?
El cuerpo será ceniza y el polvo polvo enamorado.
19 . Sor Juana Inés de la Cruz
a) ¿ De qué acusa sor Juana a los hombres?
De que ellos les reclaman a las mujeres los defectos que ellos mismos les provocan.
b)¿Señala dos ejemplos de quiasmo que detectes en el poema .
p.199 vv 52-53, vv35-36
20.José de Espronceda
a)¿De qué se lamenta el sujeto lírico en el primer cuarteto?
De su agonia y de su dolor.
¿Qué contraste descubre entre su fantasía y la realidad ?
Fantasia : alegria , ricos colores, realidad: oscura, sombría .
¿Cómo reaccionan el mundo y el cielo ante su mal profundo?
Con indiferencia.
21.Gustavo Adolfo Béquer
Rima LII
f) ¿Qué sentimiento embarga al poeta ?
Sentimiento de sinceridad e intimidad.
¿ Qué advertencia e implícitos reproches dirige a su amada?
De que esta no logrará el amor deseado si ella rechaza a su pretendiente.
Rima LXVI
h) ¿Cómo es el camino que conduce a su cuna , esto es , su pasada vida?
Duro . Y es su vida pasada.
¿Qué sustantivos y adjetivos emplea para escribirlo?
Horrible, áspero...
i)¿Cómo imagina su futuro ?
Con fracaso y resignación.
¿A qué léxico recurre ahora ?
Adejtivos como : triste , melancólico , solitario.
¿Qué estado anímico revela la imagen final del poema?
De resignación.
j)¿Cuál es el significado alegórico del arpa en la rima VII ?
Es la creación poética.
¿Qué representa la mano de nieve que ha de arrancar las notas del arpa o la voz que ordena a echar a andar al genio?
Ambas cosas representan la inspiración.
k) Atendiendo a las palabras del poeta arriba citadas ¿crees que el genio para Béquer viene a ser la mera inspiración?
Sí.
22. Rosalía de Castro
l)¿Qué cosas echará de menos?
Su tierra ,su gloria...
¿Qué función expresiva desempeña su larga enumeración?
¿Qué palabra se repite de manera incesante?
Adiós.
¿Qué posesivos y diminutivos ponen de relieve la vinculación emotiva del sujeto lírico ?
Mi , me...
m)¿A qué personas añorará el expatriado ?
A sus amigos.
¿Qué sentimiento lo embarga ?
De injustícia.
¿De qué injusticia se queja ?
De ser pobre .
n) Qué le recrimina a la poetisa la naturaleza entera?
Le recrimina que su romanticismo la hace evadir de la realidad.
¿Con qué calificativo la desdeña?
Loca.
¿Y cual se aplica la autora a sí misma ?
Soñadora.
¿Por qué no puede renunciar a sus sueños?
Porque alimentan su esperanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario